Dr.C. Hilarión Rodobaldo Ortiz Pérez. Dpto. Genética y Mejoramiento de Plantas
Profesor invitado de la UNAH 1988 UNAH/MES
Investigador titular y de Mérito 1986 UNAH
Investigador de Mérito 2020 CITMA
Fundador del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).
Se desempeña como Investigador. Es Director del proyecto internacional Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).
Líneas de investigación más importantes en las que participa, o actividad profesional, desempeñada en los últimos cinco años:
1.En 1998 diseñó junto al Dr. C Humberto Ríos el primer proyecto de Fitomejoramiento Participativo en Cuba que se ejecutó y a partir de entonces (1999), es un miembro activo de todos los proyectos de Fitomejoramiento Participativo, que posteriormente pasó a Programa de Innovación Agropecuario Local que se ejecuta en 75 municipios de 12 provincias del país. Desde el 2012 es el Director de los proyectos internacionales “Diseminación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba. Proyecto para Fortalecer la Innovación Agropecuaria Local III Fase (PIAL III) y PIAL IV”, financiado por Suiza y Cuba; haciendo aportes importantes Buenas Practicas como: el Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL), sistema de innovación con un enfoque participativo en la gestión del desarrollo local. Vía sostenible para aumentar la producción de alimentos, semillas y el bienestar local que se generaliza en todo el país. Logró la creación de 104 bancos de semilla en 38 municipios, demostración de lo útil de la experimentación campesina en fincas, uso efectivo de la interacción G-A, aportes al sistema de semilla local. Es uno de los creadores del Sistema de innovación agropecuaria local (SIAL) a utilizar en los municipios cubanos. Es autor principal de las variedades de soya INCASoy-35 y de la INCASoy-36 inscriptas en el listado de variedades comerciales de la República de Cuba y es coautor de las variedades de soya INCASoy-1, INCASoy-24, INCASoy-27, Yaguajay L7CIGB, SCIGB L1 y RP-5, también de la variedad de Maíz Felo, primera variedad cubana obtenida por el FP en Cuba, La variedad de frijol rojo Odile, todas inscriptas en el listado de variedades comerciales de la República de Cuba.
2.Ha dirigido diferentes proyectos de Investigación de carácter nacional, relacionados con la innovación agropecuaria y esquemas de selección de granos.
Actividades a desarrollar en el programa que se propone: Coordinador Nacional de la Especialidad en Red SIAL, miembro del comité académico, Teoría y práctica del Sistema de innovación agropecuaria local en Programas de Desarrollo Integral. Actividad práctica en escenarios donde actúa el SIAL. Seminario integrador, entrenamientos. Tutor y miembro de tribunal.
Cursos que habitualmente imparte
Postgrado:
•Efectividad de Sistemas participativos de innovación local.
•Uso y efectividad del Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica.
•Producción de Semillas por Métodos Artesanales.
•Sistema de semilla local en granos.
•Métodos de selección en plantas para especies autógamas, alógamas y de reproducción clonal.
•Mejoramiento en plantas oleaginosas.
Diseñó junto a otros especialistas el Diplomado Sistema de Innovación Agropecuaria Local: por un enfoque participativo en la gestión del desarrollo, que se ejecutó nacionalmente en dos ediciones y se replicó en 12 provincias con la formación de más de 300 gestores de la innovación. A solicitud del MINAG trabajó en el diseño y ejecución de la especialidad SIAL que por decisión del MES pasa a trabajarse en red en todo el país.
Últimas publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente).
Ha publicado más de 150 artículos científicos, siendo en los últimos años los siguientes:
•Los libros desde el 2016
“Manual de Monitoreo y Evaluación Participativos con Enfoque de Género” R. Ortiz, Lydia Angarica, Rosa Acosta, F. Guevara, Ediciones INCA, ISBN: 978-959-7023-88-3, 2016
“Protocolo para la producción local de semilla de frijol” R. Ortiz; Ediciones INCA, ISBN: 978-959-7023-80-7, 2016
“Origen e Impacto del Fitomejoramiento Participativo cubano” R. Ortiz, H. Ríos, Sandra Miranda y M. Martínez; Ediciones INCA, ISBN: 978-959-7023-85-2, 2016
“Protocolo para la producción local de semilla de frijol” R. Ortiz; Ediciones INCA, ISBN: 978-959-7023-80-7, 2016
“Origen e Impacto del Fitomejoramiento Participativo cubano” R. Ortiz, H. Ríos, Sandra Miranda y M. Martínez; Ediciones INCA, ISBN: 978-959-7023-85-2, 2016
Construir una cultura de la participación. Sistema de Innovación Agropecuaria local”, R. Ortiz y col. Ediciones INCA, ISBN: 978-959-7023-92-0, 2017.
“Hacia una gestión participativa del DESARROLLO LOCAL”. Textos de apoyo al diplomado para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local, Maria Isabel Romero, R. Ortiz y otros. Ediciones INCA, ISBN: 978-959-7023-90-6, 2017.
En libro “Genética, genómica y Fitomejoramiento”, Tomo II, Cap. 11 Introducción y mejoramiento de la soya en Cuba. Cap. 15 Origen e impacto del Fitomejoramiento participativo cubano. ISBN 978-7211-91-4, 2018.
En el libro Arreglos productivos locales en Cuba: experiencias desde GUCID y PIAL, 2020, ISBN: 978-959-7251-94-1 ISBN-e: 978-959-7251-95-8.
•En Revistas científicas seriadas desde el 2017
Manuel Antonio Hernández-Ramos, Luis A. Rodríguez-Larramendi, Francisco Guevara-Hernández, María de los Ángeles Rosales-Esquinca, René Pinto-Ruiz, Rodobaldo Ortiz-Pérez. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE MAÍCES LOCALES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA, MÉXICO. Agronomía Mesoamericana 28(1):69-83. 2017, ISSN 2215-3608 doi:10.15517/am. v28i1.21612
Revista CT “DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO Y SEGUIMIENTO DE CAMBIO DE ACTITUD PARA ACCIONES EFECTIVAS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA”, CT, vol. 38, no. 2, pp. 84-93, ISSN impreso: 0258-5936 y ISSN digital: 1819-4087. Ortiz PR, Angarica FLC, Acosta RR y Guevara HF, 2017
La accesibilidad alimentaria en municipios de las provincias de Mayabeque y Artemisa. Una visión de consumidores. Rodobaldo Ortiz Pérez, Rosa Acosta Roca, Lydia Angarica Ferrer, Bárbara Benítez e Irene Moreno Moreno. Revista CT, Vol. 41 No. 1, 2020
Políticas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación y desarrollo territorial: nuevas experiencias, nuevos enfoques. Revista Iberoamericana de CTS, Jorge Núñez Jover, Hilarión Rodobaldo Ortiz Pérez, Tamara Proenza Díaz y Aramis Rivas Diéguez, 2019.
Guevara-Hernández, F. Hernández-Ramos M.A. Ortiz-Pérez R. Acosta-Roca R. 2020. Maíces locales de la Frailesca chiapaneca: Diversidad, usos múltiples y distribución. Ediciones INCA y Universidad Autónoma de Chiapas. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. 81 p.
Bárbara Benítez-Fernández, Anaisa Crespo-Morales, Caridad Casanova, Aliek Méndez-Bordón, Yaima Hernández-Beltrán, Rodobaldo Ortiz-Pérez, Rosa Acosta-Roca, María Isabel Romero-Sarduy. Impactos de la estrategia de género en el sector agropecuario, a través del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL). CT: Vol. 42 No. 1, 2021.
Tesis Doctorado tutoreadas
1.Mejoramiento Genético del tomate Lycopersicon esculentum Mill., para siembras de primavera, Marta Álvarez Gil, 1987.
2.Evaluación de progenitores de Caña de Azúcar (Saccharum spp.) a partir de la caracterización de sus progenies en las etapas iniciales de selección, Rubisel S. Cruz Sarmiento, 1994.
3.Caracterización bioquímica y morfoagronómica de accesiones de Leucaena spp. Con fines agroforestales, Hilda B. Wencomo, 2009.
4.Aclimatización de plántulas de henequén (Agave fourcroydes Lem.) y su evaluación en la etapa de previvero. Enildo Osmani Abreu Cruz. 2009
5.Caracterización morfoagronómica y nutricional, de una colección cubana de maíz (Zea mays l.), Michel Martínez Cruz, 2011
6.Evaluación de la reacción de cultivares y líneas de frijol (Phaseolus vulgaris, L) a bacteriosis común (Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli), Odile Rodriguez Miranda (Mejor tesis agrícola en el 2011)
7.La Diversidad Genética del Frijol Común (Phaseolus vulgaris L.) en Cuba y su Diseminación por Métodos Participativos. Sandra Miranda Lorigados, 2013
Tesis Maestrías tutoreadas
1.La biodiversidad en huertos agrícolas urbanos del suroeste de la provincia Ciudad de la Habana, Celia Vera Rodríguez, 1999 UNAH, Maestría de Ciencias Agrícolas.
2.Análisis de la diversidad fenotípica de variedades de Frijol (P. vulgaris L.) manejada por los agricultores. 2001, Estela Viñals Columbié, UNAH, Maestría en Ciencias Agrícolas
3.Avances en el estudio de la Bacteriosis Común en Cuba, Odile Rodríguez, 2002
4.Caracterización y evaluación participativa de maíz colectado en las localidades de Catalina de Güines, La Habana y Las Ventas de Casanova, Santiago de Cuba. Michel Martínez, 2004.
5.Efectividad de la selección participativa de variedades como una alternativa para el fortalecimiento de los Sistemas Locales de Semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en una comunidad rural cubana, sandra Miranda, Maestria Biología, 2005.
6.Evaluación participativa de la adopción del programa de mejoramiento genético para la Apicultura en la provincia Granma Raúl Sierra Fonseca, 2009 Maestría Extensión agraria.
Estudio, revisión y orientación como tutor de 5 tesis de participantes en el diplomado SIAL 2017. Diplomantes: Maria Elena Reyes de la Universidad de Artemisa, Kenia González González y Lissete Arzola de la Rosa de la UNICA, Enio Utria Borges y Jesús Ramón Fernández Leyva de la Univ. de Guantánamo.

Miembro de la comisión nacional de categoría de la república de Cuba desde 1986 hasta el presente, miembro del Consejo Científico Ramal del INCA desde su creación; árbitro de la revista científica Cultivos Tropicales. Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba en el período 1996 al 2006, miembro del comité de doctorado en desarrollo agrario y rural sostenible del CEDAR de la UNAH. J´Grupo de mejoramiento de granos y cucurbitáceas y posteriormente grupo de innovación agropecuaria local, 1996 al 2016.
Oponencias de tesis desde el 2016
1.6 enero/16 Embriogénesis somática en soya [Glycine max (L.) Merrill] cultivar INCAsoy-27 y su aplicación en la transformación genética vía Agrobacterium tumefaciens. Aspirante: M.Sc. Jorge Liusvert Pérez Pérez
2.16 dic/15 ejecutara oponencia tesis doctoral tribunal Estatal de Biología. Variabilidad morfológica, genética y propuesta de colección núcleo de Theobroma cacao L. tradicional cubano. Aspirante: Ing. Igor Bidot Martínez M.Sc.
3.Realizo la oponencia de la Tesis de Noraida Pérez en el Consejo Científico del INCA, 2017
4.Realizo la oponencia a tesis de doctorado “Metodología para la gestión del conocimiento en riesgos y seguros en el sector agropecuario” a presentar en el C.C. de la UNAH. Aspirante: Ing. Mariling Foyo Abreu, MsC., de la UNAH
5.Realizó la oponencia Informe final proyecto del Programa Ramal: Diversidad Biológica CITMA: “Ecofisiología de semillas y plántulas de árboles y arbustos de la Sierra del Rosario. (DB-032 IES)” del Autor: Jorge A. Sánchez Rendón del IES
Principales reconocimientos recibidos
En 4 ocasiones vanguardia nacional del sindicato, varias veces destacado provincial y siempre ha sido cumplidor de la emulación socialista. El Consejo provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas, la dirección provincial CITMA CAP Mayabeque, entregó en el 2012 reconocimiento al proyecto PIAL que él dirige por haber contribuido a favor del desarrollo de las ciencias sociales y humanísticas en la provincia. Se logró el premio de Mayor impacto Social y el de Género… Pensar y actuar en clave de Género: desafío para el desarrollo agropecuario local: Este resultado fue premio MES 2015. La Gestión del conocimiento en el Sistema de Innovación Agropecuaria Local: es el resultado de la Gestión del conocimiento dentro del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local. 2017. Obtuvo Reconocimiento del INCA por el Resultado de mayor impacto en el Desarrollo Local, 2017.
Certificado Moneda Conmemorativa 30 Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba. Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba/1999, XII Fórum Nacional de Ciencia y Técnica, XII Fórum Ramal del MINAZ a nivel nacional, 1998, Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba/2006 Premio Anual del ministerio de la agricultura/2006.
Distinción por la Educación Cubana, Distinción entregada por el Consejo de Estado de la República de Cuba: Distinción “Rafael María Mendive”, Medalla de la Alfabetización. Medalla “José Tey” y Orden Carlos J. Finlay en 1999. Distinción Frank País de segundo grado 2009.
Investigador de Merito, CITMA, 2020, Profesor invitado UANH/MES, 2020.
Por haber alcanzado resultados relevantes en la actividad de ciencia y técnica. 2021
Reconocimiento de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), a personalidades que han contribuido al desarrollo de los jóvenes. 2021
Premio ACTAF “Por la Obra de Toda la Vida”. 2021. A los que han dedicado gran parte de su vida al desarrollo de la agricultura en esferas tan importantes como la producción, la docencia y la investigación.

CientíficoInqueño

Ciencia y Educación

CubaViveEnLaCiencia.

green-ink This entry was posted in. Noticias Historia de Vida del Dr.C. Rodobaldo Ortiz Pérez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*