El DrC. Pedro José González Cañizares, Investigador Titular. Labora en el Departamento de Biofertilizantes y Nutrición de las Plantas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Especialidad: Fertilidad del Suelo y Manejo de la Nutrición de las Plantas.

Entre las actividades docentes y científicas desarrolladas se encuentran:

  • Coordinador de la Maestría en Nutrición de las Plantas y Biofertilizantes.
  • Miembro del claustro de profesores del Programa Doctoral de Producción Agrícola Sostenible.
  • Miembro del Consejo Científico del INCA
  • Miembro de la Sección Agropecuaria de la Comisión Nacional de Grados Científicos

Como justo reconocimiento a su desarrollo profesional, ha sido merecedor de premios y distinciones:

  • Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 2016
  • Distinción Especial del Ministerio de Educación Superior en el año 2016
  • Premio Relevante del Fórum Provincial de Ciencia y Técnica en el año 2015 y 2019.
  • Premios CITMA Provincial de Mayabeque, Villa Clara y Cienfuegos, en los años 2014, 2015 y 2019.

¿Doctor, pudiera abordar su línea de investigación, importancia y donde se aplica?

Trabajo la línea de investigación: “Manejo de la Fertilidad del Suelo e integración de los biofertilizantes en los sistemas de suministro de nutrientes para pastos y cultivos forrajeros”.

A partir de los resultados de proyectos de investigación dirigidos a establecer las bases científico-tecnológicas para el manejo de los biofertilizantes en pastos y cultivos forrajeros, así como de su introducción en la práctica productiva, se han obtenido los siguientes impactos:

  • La biofertilización con cepas eficientes de hongos micorrízicos arbusculares puede sustituir al menos un 50% de las dosis de fertilizantes minerales u orgánicos que demandan los pastos y cultivos forrajeros, sin que ello implique una disminución de sus rendimientos ni del valor nutritivo de la biomasa.
  • La biofertilización conjunta con hongos micorrízicos arbusculares y aislados efectivos de rizobios, en leguminosas forrajeras utilizadas como bancos de proteína o en asociación espacial o temporal con cultivos forrajeros, garantiza su rápido establecimiento y disminuye hasta un 50% las dosis de fertilizantes que se recomiendan para estos cultivos.
  • Con el uso de los biofertilizantes se obtienen ahorros de hasta 200 kg ha-1 de urea y 400 kg ha-1 de fertilizante balanceado, lo cual genera un impacto económico en la agricultura, de hecho, hace una contribución importante a la sustitución de importaciones.

Los resultados se encuentran introducidos en las unidades ganaderas de Artemisa, La Habana, Mayabeque y Villa Clara.

¿Qué perspectivas tiene su línea de investigación para el desarrollo de la economía cubana?

De acuerdo con los planes del Ministerio de la Agricultura, el área de pastos mejorados y cultivos forrajeros se incrementará de manera sostenida en los próximos años y precisamente, los suelos dedicados a la ganadería presentan muchos factores que limitan la productividad de estos cultivos, incluyendo entre ellos la baja fertilidad. El uso de los biofertilizantes se presenta como una alternativa económica y ecológicamente viable, con la cual se pueden incrementar los rendimientos y el valor nutritivo de estas especies, sustituyendo total o parcialmente, las dosis de fertilizantes que demandan estos cultivos, las cuales suelen ser altas, teniendo en cuenta las características de los suelos.

Desde el punto de vista ambiental, la inclusión de los biofertilizantes en los sistemas de fertilización para pastos y cultivos forrajeros, no comprometen la salud de los animales ni ejercen efectos perjudiciales en el suelo, todo lo contrario, contribuye a disminuir los efectos contaminantes que puede producir la aplicación de altas dosis de fertilizantes, tanto en el suelo como en los animales, y hacen una contribución importante a la recuperación de la actividad biológica de los suelos, los cuales han estado afectados por la aplicación de productos químicos y malas prácticas de cultivo.

#50AñosForjandoCiencia. #SomosCuba.

green-ink This entry was posted in. Uncategorized Entrevista al DrC. Pedro José González Cañizares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*