El DrC. Hilarión Rodobaldo Ortiz Pérez. Fundador del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, institución donde aún labora desde (1970). Reconocido con la condición especial de Profesor Invitado que otorga el Ministro de Educación Superior e Investigador de Mérito, conferida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; autor de varios libros sobre producción local de semillas y biodiversidad. Progenitor y Coordinador Nacional del Proyecto PIAL. Ostenta diferentes premios y reconocimientos dentro de los que se encuentran: Medalla Carlos J. Finlay que otorga el Consejo de Estado, Medalla de la Alfabetización, tres premios Academia de Ciencias de Cuba, premio Nacional de Ciencia y Técnica y varios premios Provinciales de Ciencia y Técnica.

¿Cómo y cuándo comenzó el experimento para el desarrollo agrícola cubano sobre bases agroecològicas?

Desde 1970 Fidel se interesó por dimensionar la agricultura cubana a niveles superiores, en varias ocasiones visitó las áreas experimentales del centro y en 1990, nos dio la tarea a los investigadores del INCA de potenciar el estudio y empleo de nuevas herramientas agroecològicas; poco a poco nos equipó para desarrollar las propuestas investigativas que teníamos entonces, priorizamos el estudio en las líneas económicas fundamentales: caña, café, arroz y cítricos.

En 1999, paso a paso iniciamos el proceso investigativo participativo, en busca de cambios favorecedores para la agricultura cubana. En el 2000 se efectuó el primer proyecto de Fitomejoramiento participativo, con el desarrollo de herramientas novedosas como las ferias de biodiversidad agrícola para ofertar a los productores, la posibilidad de seleccionar variedades de cultivos que, por voluntad propia, aplicarían en sus fincas con nuestra asesoría y evaluamos con ellos, los resultados del experimento en su fase de generalización.

¿Qué impactos impregnó la feria participativa en los agricultores?

Resultó la feria una herramienta participativa muy demandada por los agricultores y comenzó una avalancha de solicitudes por los campesinos para suplir sus necesidades de conocimientos técnicos y variedades de cultivos, semillas entre otras. Así sumamos al proyecto iniciativas e integrantes que potenciaron su razón de ser. Hoy tenemos en el proyecto, 12 provincias, incluido el municipio especial Isla de la Juventud y 75 municipios del país.

El transito del Fitomejoramiento participativo por varias etapas, facilitó el desarrollo de la Innovaciòn Agrícola extendido a las localidades (PIAL), primero en frijol y maíz, seis meses después arroz y luego producción de concentrados para alimentación animal. Se expandió la equidad con la participación familiar porque se sienten parte del resultado investigativo y lo resguardan.

¿Cómo trascendió el intercambio con los agricultores en el desarrollo de la Innovaciòn Agropecuaria Local?

En La Palma comenzó la agrupación espontanea de campesinos por afinidad e intereses agrícolas para intercambiar experiencias y productos entre sí, formaron grupos para la cría de cerdos, cosecha de miel, granos fundamentalmente y replicaban la capacitación.

Nos dimos cuenta que la comunicaciòn interpersonal era efectiva y sucedía de forma espontánea, convirtiéndose en proceder necesario, para el imperante cambio de paradigma, en el desarrollo de la Innovaciòn Agrícola, con utilización de otros mecanismos a través de festivales , ferias, e intercambios, expresados hoy en el SIAL, sistema de inclusión participativa en un escenario gubernamental, donde deben participar los mejores productores directos para convenir en una plataforma multiactoral de gestiòn y desarrollar la formación de facilitadores municipales.

¿Qué atributos distinguen al Sistema de Innovaciòn Agropecuaria Local?

El sentido en esta IV fase participativa del proyecto, es cambiar la mentalidad para mejorar en conocimientos y actitudes, desde la base de la cadena agroalimentaria en el país.

Los campesinos conocen sus iniciativas y tienen que ser acompañados, escuchados, utilizados en la difusión y desarrollo del proceso, facilitarles herramientas, monitorear con ellos sus resultados, para desplegar la mejora continua de los procesos, aumentar la diversidad, introducir nuevos cultivos, expandir la participación de las mujeres y los jóvenes, en el desarrollo agrícola y la soberanía alimentaria del país.

Los gobiernos municipales deben liderar las acciones para que todos los agricultores sean incluidos, acompañados y asistidos, por ello, la estructura del proyecto incluye esta última fase, donde los protagonistas del desarrollo agroecológico seguirán siendo los que manejan la tierra con desvelo, apoyados por los líderes territoriales y los investigadores, para garantizar a nivel municipal el sustento de todos.

¿Qué hacer para integrarse al proyecto o solicitar capacitación?

Para integrarse al proyecto PIAL pueden dirigirse al Equipo de Coordinación Municipal en cada territorio o a las organizaciones locales: ANAP, Agricultura, Consejo de la Administración, la ACTAF, y ACPA, FMC y otras organizaciones que forman parte de la Plataforma Multiactoral de Gestión o también a los Grupos de Innovaciòn de los municipios, integrados por los productores organizados que forman parte de los actores locales del desarrollo agropecuario.

También pueden contactarnos en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, ubicado en la carretera Tapaste Km 3 ½, San José de Las Lajas, Mayabeque, donde radica la Coordinación Nacional y las Coordinaciones Provinciales de Artemisa y Mayabeque.

#Somos InqueñosyVamosPorMàs.

#PIALXXAñosCosechandoFuturo.#SIALPensandoComoPaìs.

green-ink This entry was posted in. Uncategorized Entrevista al DrC. Hilarión Rodobaldo Ortiz Pérez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*