DrC.Ángel Leyva Galán, Investigador Titular, Investigador de Mérito y profesor Invitado (UNAH).
Labora en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), desde enero de 1972, por 48 años ininterrumpidos. Durante su larga trayectoria laboral se le ha concedido:
Premios: al Resultado de Mayor aporte Económico (1986) Novel alternativo como miembro de la Asociación Cubana de Agricultura Orgánica (2000); Premio INCA a la Actividad Medioambiental (2009) Premios CITMA Provincial (2009 y 2014) Premio del Ministerio de la Agricultura (2010 y 2013) Distinción Especial del Ministerio de Educación Superior por resultados relevantes en el trabajo de Posgrado (2010 y 2014) Distinción Especial del Ministro en la Actividad de Posgrado representando al INCA (2018).
Reconocimientos: de la Asociación Latinoamericana de Malezas en XXXI Congreso Mexicano de la ASOMECIMA (2013) De la Universidad Agraria de Ecuador en Guayaquil (2014) Reconocimiento por la labor en el INCA como fundador reconocido en el 45 Aniversario de su creación (2015) y como fundador de la Maestría de Agroecología (UNAH).
Condecorado, con las Medallas: del trabajo (1985) (Alemania); Frank País de segundo Grado José Tey (2008) Tomas Roy, (2009) Rafael María Mendive, (2003) XXV Aniversario del INCA, Distinción Carlos J Finlay (2014). Vanguardia Nacional en ocho ocasiones.
Dr. ¿Cuáles han sido sus principales resultados investigativos y de formación académica?
Dentro de los resultados màs importantes están: (i) Momento óptimo para la cosecha de la piña (Var. Española Roja) (1978)(ii) Efectos perjudiciales de los herbicidas, en la composición estructural de las arvenses comunes en la caña de azúcar (iii) Daños por el uso del fuego en la caña de azúcar (1986); Ventajas económicas del sistema de intercalamiento de cultivos de ciclo corto (soya y frijol) en caña de azúcar (1987-1990), (IV) arreglos temporales eficientes para obtener tres cosechas por año en la misma superficie,( 1992-1996) (v) arreglos espaciales eficientes para obtener varias cosechas intercaladas en el cultivo del plátano (2000 – 2008), Diseño y conducción de fincas agroecológica para incrementar los rendimientos y diversidad de alimentos por agroecosistemas (2000- 2020); El Índice de Agrobiodiversidad (IDA), una herramienta para el diseño y evaluación de la sostenibilidad de los agroecosistemas locales en Cuba (2009) (Propuesto Premio Academia, 2020).
En la formación académica he impartido conferencias, cursos y talleres en diferentes Universidades, Centros Científicos de Cuba y en países como: Canadá, Ecuador, Alemania, México, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Perú Chile; profesor directo de varios estudiantes cubanos y extranjeros. He realizado asistencia Técnica en Colombia y México. Entrenamientos en Agroecología a profesionales de Europa, África, EEUU y América Latina. He sido tutor de tesis para 26 estudiantes graduados Universitarios, 16 para Maestros en Ciencia y 10 Doctores en Ciencias. Poseo más de 80 artículos Científicos incluyendo revistas extranjeras y de impacto y en la
escritura de seis libros de ellos dos, como autor principal.
¿Cuáles son las principales actividades investigativas en las que trabaja? y ¿Podría expresar su visión acerca del futuro de la línea de investigación?
Intentar llevar a la práctica productiva algunos de los principales resultados científicos alcanzados a través de la vida laboral, dado que la mayoría, tienen vigencia total y en continuar el trabajo de formación académica de los nuevos doctorantes con una visión holística y aplicación de todos los adelantos científicos adaptados a las realidades del país, y hacia un desarrollo Sostenible sobre bases agroecológicas.
El futuro debe sustentarte, en desarrollar investigaciones integrales, sobre bases agroecológicas, evaluando toda la Agrobiodiversidad de las localidades y sus valores utilitarios e incorporar la ausente. Introducir las Ciencias sociales a la Agricultura y desde la gobernabilidad estimular a los jóvenes económica y moralmente para que se adentren al Agro.
#50AñosForjandoCiencia. #SomosCuba