La Dra.C. María Caridad González Cepero, con màs de 40 años dedicados a la investigación, labora en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Siempre activa, muy voluntariosa, emprendedora, apasionada de su profesión. Posee diferentes premios y reconocimientos, en su quehacer investigativo. Gestora del Primer Simposio Latinoamericano sobre “Mejora por Mutaciones en Plantas”, celebrado en junio de 2019. Ha extendido sus conocimientos y logros a profesionales a campesinos del país y Latinoamérica.

De los múltiples estudios genéticos que ha realizado, la Flor de Jamaica, hoy, le ocupa un lugar preponderante en su quehacer laborioso. ¿Qué variedades han obtenido?

Con mi equipo de trabajo, obtuvimos en el INCA, tres variedades, beneficiosas para la salud humana, Dobo, Benito y Ana Delia. 

¿Puede describir el cultivo y sus bondades?

La (Hibiscus sabdariffa),nativa de África, se cultiva en diferentes países: la India, Tailandia, Senegal, Egipto, Estados Unidos, Panamá y México. Esta planta se conoce por diferentes nombres nativos o locales, tales como: Karkade, Roselle, Sorrel, Guinea Sorrel, Rosa de Jamaica, Flor de Jamaica, Jamaica, Agrio de Guinea, Quetmia ácida y Viña, por sólo mencionar algunos. Existen diferentes variedades como: Jerzy, Sudan, Brown y se le cultiva principalmente por sus carnosos cálices, de múltiples usos, sus propiedades medicinales y alimenticias.

Es una especie muy resistente a la sequía, con raíces prominentes para la absorción del agua profunda y los nutrientes del suelo, incluso en tierras áridas y desérticas. Nos visitaron Angolanos que se interesaron en nuestras variedades, por resultar una planta muy prolifera en su país.

La Jamaica, por ser una planta foto periódica de días cortos su altura puede alcanzar hasta dos metros en dependencia de la época de siembra. Estudios realizados en el INCA, determinaron que   el mes de junio es el más adecuado para la siembra, noviembre y diciembre son los meses de cosecha, sin embargo, se logró obtener la variedad Dobo, que garantiza extender la fecha de siembra y lograr cosechas en los meses de abril y mayo. Nuestras variedades, producen màs de 150 frutos por plantas.

Se emplea, en la preparación de bebidas refrescantes, siropes, mermeladas, vinos, vinagre, cocteleria, entre otros.

Los extractos obtenidos a partir de los cálices, contienen altos niveles de minerales, vitaminas y compuestos antioxidantes, tienen propiedades antinflamatorias, se utilizan para el tratamiento de diferentes tipos de enfermedades, también en la elaboración de bebidas, infusiones y refrescos. Es una planta diurética, mejora la circulación, es antitumoral, regula la hipertensión arterial, entre otras enfermedades.

Las semillas pueden ser empleadas para la extracción de aceites de buena calidad para la alimentación animal por su alto contenido de proteínas y en la elaboración de cosméticos.

Los cálices, pueden deshidratarse para su conservación manteniendo sus propiedades.

¿Actualmente cómo se comporta la extensión o generalización de este cultivo en Cuba?

Tenemos involucrados en la siembra y cosecha a campesinos de diferentes territorios de las provincias, Mayabeque, Matanzas, Sancti Spiritus, Granma, Holguín, con resultados alentadores. Existe demanda por parte de la población para su siembra.

Se prevé la venta en pequeños establecimientos para que los pobladores puedan disponer de ella, esté presente en patios y jardines, se produzcan a pequeña y mayor escala. Por su agradable sabor y propiedades medicinales, existe interés por utilizarlas en hoteles, para la elaboración de cocteleria, bebidas refrescantes, y repostería. Es una planta que puede ser empleada para la elaboración de arreglos florales de gran belleza y durabilidad.

Todo cubano debería tener en su jardín al menos una o dos plantas y consumirla fundamentalmente como infusión para desintoxicar el organismo o si lo prefiere en otra modalidad.

¿A quién pueden dirigirse los interesados por este cultivo?

Pueden dirigirse al Departamento de Genética, del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, y localizarme en el teléfono 52791381, o por:  mcaridad@inca.edu.cu

green-ink This entry was posted in. Uncategorized Entrevista a la Dra.C. María Caridad González Cepero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*