DrC. Miguel Ángel Ramírez Arrebato. En Julio de 1995 se gradúa de Licenciado en Química en la Universidad de La Habana, en septiembre de ese propio año comienza a trabajar como reserva científica en la UCTB Los Palacios perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), se inicia en la temática de productos bioactivos, con énfasis en los derivados de quitina, consolidándose su formación académica en el Departamento de Fisiología del INCA.

Su formación profesional en ascenso, continua de la siguiente manera:

  • Máster en Química Agrícola, Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Julio/1999.
  • Profesor Auxiliar Universidad de Pinar del Río, febrero 2005.
  • Doctorado en Ciencias Químicas Universidad de La Habana, enero 2016
  • Investigador Titular Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) 2016.

Actividad Científica.

  • Miembro del Tribunal Provincial de Categorías Científicas, Pinar del Rio.
  • Miembro del Grupo de Expertos del CITMA de Pinar del Rio en Producción de Alimentos.
  • Miembro del Comité Editorial de la Revista Cultivos Tropicales.
  • Miembro del Comité Editorial de la Revista Avances.
  • Miembro de la Sociedad Cubana de Química.
  • Jefe del Departamento de Investigaciones de la UCTB Los Palacios, INCA, febrero-marzo 2020.

Conocimiento científico y práctico en su especialidad:

Química de Polímeros, Análisis de Carbohidratos, Análisis químico de agua, Productos Naturales, Bioquímica y Fisiología Vegetal, Protección de Plantas.

Ha trabajado en la obtención caracterización y actividad biológica en plantas de derivados de quitina y quitosana obtenidos de fuentes nacionales de Pinar del R y como uno de los  aspectos relevantes en su labor de investigación:  Se describió la cinética de la reacción de los exoesqueletos de langosta con CO2 lo que permitió diseñar un nuevo método de obtención de quitina; demostrándose que el nuevo método de obtención de quitina produce además bicarbonato de sodio, sustancia de alta demanda en Cuba aunque se importa y aporta un valor agregado a esta producción. Se validó el uso del bioestimulante Quitomax en Pinar del Río.

Ha participado en 14 proyectos y programas de investigación, tanto nacionales, como internacionales dirigiendo 8 de ellos. Ha publicado más de 50 artículos científicos, en revistas nacionales e internacionales, incluido cuatro capítulos de libros. 

Ha impartido conferencias y cursos a investigadores, técnicos especialistas y estudiantes en Cuba y el extranjero. Ha participado en más de 30 eventos y congresos científicos nacionales e internacionales. Ha sido conferencista extranjero invitado en evento de su especialidad.  Tutor de maestría, especialidad, trabajo de diploma y de técnico medio.

En los 26 años ininterrumpidos de labor investigativa, ha sido premiado en reiteradas oportunidades, donde se destacan: coautor de un Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en el 2009, Premio Anual del Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) 2006, Premio Fórum Nacional de Ciencia y Técnica 2009, Mención del Rector de la Universidad de La Habana (UH) 2012 y 2017, así como, 10 premios CITMA provincial, 5 como autor principal y 5 como coautor. Le fue concedida una patente de invención en el año 2014.

Sobre las perspectivas de su línea de investigación, expresó:

Las perspectivas en mi trabajo las visualizo en la aplicación en Cuba de las tendencias mundiales actuales del uso de nanotecnologías y aplicación de la ciencia de materiales obteniendo nuevos bioproductos de materias primas nacionales con cada vez más eficacia o mejores propiedades para aumentar el rendimiento en las plantas o el incremento de su resistencia ante estreses abióticos generados por la salinidad y la sequía o bióticos como las plagas y enfermedades.  

green-ink This entry was posted in. Noticias Dr.C. Miguel A. Arrebato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*