El Dr.C. Alejandro Bernardo Falcón Rodríguez, Investigador Titular, labora desde 1990 en el Dpto de Fisiologìa y Bioquímica Vegetal del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Realiza la actividad de investigación sobre:
- Respuesta fisiológica y bioquímica de las plantas bajo condiciones de estrés y a la aplicación de bioproductos.
- Fisiología y bioquímica de la interacción planta-microorganismo.
- Desarrollo de bioestimulantes y biopesticidas naturales con acción antiestrés en las plantas.
Actualmente es el Jefe del Grupo de Productos Bioactivos del Dpto. de Fisiología y Bioquímica Vegetal, INCA. También es Miembro de la Comisión Científica del Departamento, Miembro del Consejo Científico del INCA y Coordinador del desarrollo de los bioestimulantes vegetales QuitoMax® y Pectimorf®, INCA.
Durante sus 30 años de vida laboral e Investigativa, ha participado en más de 48 cursos y talleres, parte de ellos en las Universidades de Bruselas y Leuven, Bélgica. Con 65 publicaciones aceptadas en revistas seriadas con arbitraje; más de una docena de publicaciones electrónicas y la publicación de un capítulo y tres libros.
Se destaca su participación o dirección en 18 proyectos de investigación-desarrollo nacionales e internacionales. Su quehacer investigativo, presente en Talleres Científico-Técnicos y en Congresos realizados en nuestro país y fuera de nuestras fronteras, con la presentación de más de 70 trabajos. Ha ejercido la tutoria de tesis de Mestrías y Doctorados, así como, la docencia en cursos, conferencias y seminarios impartidos a pregrado y posgrado. Es profesor de Maestría y Doctorado.
Su meritorio trabajo lo han hecho acreedor de 31 resultados científicos relevantes, distinciones, medallas y premios, destacandose:
- Premio provincial del Ministerio de Ciencias, Tecnológia y Medioambiente,
- Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba.
- Tambièn le fue otorgado la Distincion Especial del Ministro de Educación Superior por el mérito en la investigación científica y tecnológica y la innovación y Premio MES al resultado de mayor impacto científico en las ciencias agrícolas.
¿Doctor, que importancia considera usted, posee los resultados investigativos para el desarrollo de la economia del país?
Teniendo en cuenta, la imperiosa necesidad de contar con más alimentos, el hecho de que en muchos casos los rendimientos que se obtienen aún son bajos, que no se pueden adquirir productos químicos como fertilizantes y plaguicidas dado su elevado costo y el nivel de contaminación que los mismos ocasionan al medioambiente, así como los efectos del cambio climático, que derivan en condiciones estresantes para las plantas, los resultados de investigación obtenidos permiten contribuir a:
1- Contar con productos autóctonos, no tóxicos y biodegradables, para aumentar los rendimientos y la protección antiestrés en cultivos de importancia nacional.
2- Utilizar la biodiversidad microbiana de nuestros suelos, con potencialidades en la promoción y protección del crecimiento vegetal aplicada en combinación con otros bioestimulantes.
3- Aprovechar subproductos industriales, residuos naturales contaminantes y otras materias primas nacionales para el desarrollo y la elaboración de bioestimulantes agrícolas, con la consiguiente disminución de la contaminación ambiental.
4- Mitigar los efectos adversos que el cambio climático provoca en diferentes cultivos de importancia económica, reduciendo la incidencia negativa de estreses bióticos y abióticos en plena concordancia con la “Tarea Vida”.
5- Reducir (o sustituir) aplicaciones de productos químicos como fertilizantes y plaguicidas en cultivos de importancia económica que son importados y de alto costo en el mercado mundial, siguiendo la actual política del país y en línea con el plan de desarrollo económico y social hacia el año 2030.
6- Contribuir a obtener una soberanía alimentaria y aportar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible hacia el año 2030.
7- Desarrollar conocimientos, actitudes/aptitudes y prácticas agroecológicas como cultura en el trabajo de los productores.
8- Al encadenamiento productivo, ya que se van a utilizar residuos y/o subproductos industriales, a los que se les dará un nuevo uso para el beneficio de la agricultura y la elevación de la disponibilidad de alimentos a menor costo, a la vez que, aportaremos nuevos productos para el desarrollo agrícola e industrial.
9- A la generación de futuros productos y servicios exportables.
10- Al desarrollo económico, político y social de nuestro país, especialmente en momentos de complejidad mundial.
12- Al desarrollo de la actividad de pre y posgrado del país, al realizarse y tutorarse tesis de doctorado, maestría y diploma dentro de los programas acreditados del INCA y otras Universidades participantes.
Desde su vision como Investigador. ¿Qué importancia tiene la aplicación de la Fisiología y Bioquímica Vegetal y Qué retos demandan a esta linea de investigación para el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura cubana?
La fisiología vegetal es la disciplina básica que estudia los procesos que tienen lugar en las plantas a nivel molecular, celular, de tejidos, de órganos y de planta entera, para explicar el funcionamiento y desarrollo de los vegetales en interacción con los factores del medio donde viven.
Su aplicación en la agricultura es esencial para la obtención de nuevas variedades mejor adaptadas a los nuevos cambios climáticos y medioambientales, para conocer y mejorar el comportamiento de los cultivos frente a dichos cambios, a través de la aplicación de nuevos productos y tecnologías agrícolas que permitan elevar los rendimientos y la protección de los cultivos con un menor gasto de insumos y con menores afectaciones al medioambiente. Tiene un papel fundamental en los programas de investigación de todos los cultivos.
El principal reto debe ser, el fortalecimiento de la disciplina misma a escala nacional, rejuvenecer los grupos de trabajo, equipamiento y recursos para su desarrollo.
Felicidades por el 45 Aniversario del MES.
#Científico Inqueño.
#CienciaPorCuba.
#ForjandoFuturo.