
El Instituto de Ciencia Animal de la República de Cuba se creó en 1965, ante la necesidad de nuestro pueblo de resolver el problema que genéricamente se llama “desarrollo”, y que más concretamente tenía que ver con la necesidad fundamental de vivir, en ciertas ocasiones incluso de sobrevivir, de enfrentarse a serios problemas alimenticios derivados de nuestro subdesarrollo como de circunstancias exteriores que impusieron a nuestro país un bloqueo de tipo económico. Fue así como surgió la idea inicial de un centro para investigar las cuestiones relacionadas con la nutrición animal y el desarrollo de la ganadería.
Fidel Castro Ruz, discurso pronunciado en la clausura del Primer Congreso del ICA el 13 de mayo de 1969
Desde entonces el pensamiento de Fidel ha marcado la historia de nuestro centro y los valores de un colectivo apegado a su historia, que tiene la misión de “Desarrollar conocimientos y profesionales de excelencia en la ciencia animal, que contribuyan a la sostenibilidad y Seguridad Alimentaria Nutricional.”
Se oficializa su creación como centro de investigación científica del Ministerio de Educación Superior en la ley número 1307, del 31 de julio de 1976. Se encuentra situado en la Carretera Central, km 47 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
Nuestros proyectos de investigación se desarrollan alrededor de seis líneas generales:
- Introducción, obtención y evaluación de pastos, forrajes y otros cultivos
- Obtención y caracterización de alimentos y aditivos
- Nutrición y manejo de animales rumiantes y monogástricos
- Mejoramiento y caracterización de recursos zoogenéticos
- Desarrollo de sistemas sostenibles de producción de leche, carne y huevos
- Desarrollo de métodos bioestadísticos, matemáticos y herramientas bioinformáticas
Muchos de nuestros resultados han constituido por su novedad científica y aporte a la ciencia Premios de la Academia de Ciencias de Cuba, y expresados en metodologías y tecnologías integrales han recibido el reconocimiento de diferentes organismos nacionales y territoriales, así como han sido acogidos y aplicados en el territorio nacional y en diferentes países del trópico.
Se cuenta con cinco lecherías bovinas y una bufalina, una recría para la crianza artificial del ternero, un área de ganado en desarrollo, tres fincas de ceba bovina, un área de fomento equino, un integral porcino, un integral avícola, una unidad de producción de alimento y el integral de procesamiento de carne, unidades que permiten investigar, desarrollar y validar tecnologías que con posterioridad se aplican en la práctica social.
Más de 30 profesionales del centro, organizados en grupos multidisciplinarios, forman el sistema de transferencia de tecnologías denominado Sistema de Extensión del ICA (SEICA), que introduce más de 32 tecnologías y capacita anualmente de 1000 a 2000 productores y profesionales dedicados a la actividad ganadera.
Mediante la Cuban Journal of Agricultural Science, la institución difunde, en Cuba y en el extranjero, los avances científico-técnicos del sector agropecuario. Esta revista de corriente principal, certificada por la Academia de Ciencias de Cuba, se edita ininterrumpidamente desde 1967 y se ubica en el sitio www.cjascience.com y está indizada en SCOPUS, Redalyc. AGRIS, EBSCO y Latindex.
Nuestra casa editorial, EDICA, permite la publicación de libros y folletos, en formato digital y papel, labor que unida al desarrollo de tres eventos propios: el Congreso de Producción Animal Tropical, el Encuentro Internacional de Jóvenes Agropecuarios “INTERJOVEN” y el Encuentro de Editores de Revistas Científicas, contribuye a la difusión del conocimiento.
Para el desarrollo de la superación profesional integral se cuenta con dos Programas de Doctorado: el de Producción Animal y el de Estadística Aplicada, el primero acreditado de excelencia por la Junta de Acreditación Nacional al igual que la Maestría en Producción Animal para la Zona Tropical. Se cuenta, además, con un Programa de Formación Posdoctoral y la Especialidad de Posgrado Producción de leche en condiciones del trópico, así como una amplia gama de Diplomados, cursos, entrenamientos y servicios que se ofrecen para todo el país y la zona tropical.
El ICA genera conocimientos, tecnologías y productos que contribuyen a la producción de alimentos para dar respuesta a las necesidades del desarrollo de la economía y la sociedad, y aspira a ser: “Institución de referencia de la ciencia animal en el área tropical que provee productos, tecnologías y servicios competitivos, forma profesionales competentes e impacta en el desarrollo económico, ambiental y social”.